La historia de la televisión nace con la antena Yagi, una antena direccional que combina una estructura simple con un alto rendimiento. Fue patentada en 1926 por el Doctor Hidetsugu Yagi de la Universidad Tohoku Imperial y su ayudante Doctor Shintaro Uta.
No fue, sin embargo, hasta la Segunda Guerra Mundial cuando, después de ser utilizada como antena de radar por los aliados, se entendió todo su potencial.
En 1884 un estudiante alemán, Paul Gottlieb Nipkow, diseña y patenta el que es considerado como primer aparato de Televisión de la historia. El disco de Nipkow.
Durante la Exposición Universal de Paris de 1900, Constantin Perskyi utiliza por primera vez el término “televisión”.
John Logie Baird transmite una señal a través de una línea de teléfono entre Londres y Glasgow, era en 1927.
En 1928 Baird Television Development Company consigue la primera señal de televisión transatlántica entre Londres y Nueva York.
En julio de 1928 desde la estación experimental W3XK de Washington, Charles Francis Jenkins comienza a transmitir imágenes principalmente de películas, con cierta regularidad y con una definición de 48 líneas.
En 1929 la BBC (British Broadcast Co.) anunciaba un servicio regular de transmisión de imágenes con cierta empatía, debido a que no veía al nuevo invento ninguna utilidad práctica. Sin embargo, las transmisiones oficiales se iniciaron el 30 de septiembre de 1929.
En 1930 la BBC emite por primera vez audio y vídeo conjuntamente.
En 1945 y con el fin de establecer una uniformidad entre los diferentes fabricantes de emisoras y receptores, el Comité Consultivo Internacional de Radiocomunicaciones C.C.I.R. (Actualmente Union Internacional de Telecomunicaciones) con sede en Ginebra, dicta una serie de normas a la que se acogen la gran mayoría de países europeos, entre ellos, España.
En 1952 se crea Televisión Española, pero no es hasta el 28 de octubre de 1956, después de muchos años de pruebas que ve la luz, la primera emisión oficial. El discurso inaugural del ministro Gabriel Arias Salgado sólo lo pudieron seguir unos 600 televisores que había en Madrid.
En 1957 se lanza al espacio exterior el Sputnik-1, el primer Satélite Artificial. En 1963 el Syncom-1 se convierte con el primer Satélite Artificial de Comunicaciones con órbita geoestacionaria.
El 4 de abril de 2003, mediante el “Real Decreto 401/2003“, se aprueba el reglamento regulador de las infraestructuras comunes de telecomunicaciones para el acceso a los servicios de telecomunicación en el interior de los edificios. A partir de este momento y con el esperado retraso en su aplicación, los edificios tienen su espacio específico para las instalaciones de telecomunicaciones, ya sea la antena colectiva, la línea telefónica, la red de TV por cable o el portero automático.